Criterio, pregunta, respuesta (La columna de hoy 25-04-2016)

Aprendemos más por las preguntas que somos capaces de hacernos, que por las respuestas que encontramos.

Hace unos días, en una conversación de caña y tapas, un familiar me comentaba:

  • ColumnaLos consultores de recursos humanos, habláis de temas excesivamente obvios, ¿no te parece? Vuestras `frases modelo´ en asuntos como negociar, liderar, vender, planificar, adaptarse,…, parecen sacadas de un manual de `sentido común para sobrevivir en el trabajo´.

No puede menos que esbozar una franca sonrisa. Tenía razón. Las frases que utilizamos son de sentido común y cualquier persona, habitualmente, considera que son ciertas y válidas.

  • Quizá el objetivo de nuestro trabajo no es pronunciar frases. ¡Qué fácil sería trabajar como consultor! – Respondí con cierta ironía.
  • Entonces, ¿qué es lo que aportáis?, ¿por qué os pagan por vuestro trabajo? – Tenía ganas de seguir en ello y me retó con esas preguntas.
  • Si soy capaz de demostrártelo, la ronda la pagas tú. – Se resistió, pero aceptó finalmente – Imagina que estamos ante un grupo de profesionales que trabajan en el departamento de recursos humanos de una empresa cualquiera. Supón que les preguntamos a qué se dedican. ¿Qué nos responderán? Utiliza tu sentido común para responder.

Tomé una servilleta de papel y un bolígrafo, anotando desordenamente lo que se le iba ocurriendo. Después, tomé otra y en ella le pedí que intentara ordenar las respuestas que había anotado en la primera. Mientras lo hacía, aproveché para hacer en una tercera servilleta, un esquema similar al siguiente.

Preguntas RRHH

  • Esto es algo parecido a la ruta que sigue un trabajador desde el momento en que entra en la empresa, ¿no? – Dijo interesado por el orden que tenía el esquema.
  • Sí. Esa `ruta´ puedes entenderla como el criterio que se debe tener para describir, en este caso, la sucesión de escenarios que puede recorrer este trabajador. Si tienes claro ese criterio, puedes identificar y ordenar las preguntas clave que debes hacerte para garantizar que no se te olvida nada importante.

Destinamos unos minutos a completar el esquema y le propuse que empezáramos a pensar en qué deberíamos tener en cuenta para obtener las mejores respuestas a las preguntas que habíamos garabateado en la servilleta. Nos llevó tiempo el ejercicio, pero fue él quien, animado por las conclusiones que íbamos obteniendo, me pedía continuar.

  • Nos pagan no por dar respuestas, sino por hacer y ayudar a hacer preguntas – le dije -. Y podemos hacerlo si somos capaces de convertir nuestra experiencia en criterio, porque es éste el que nos permitirá hacer las preguntas más adecuadas.
  • Quieres decir que para obtener respuestas, necesitas preguntas y para tener las mejores preguntas, requieres de un criterio coherente, ¿no?
  • Así es. Y esto es válido para lo que hemos hecho, y también para negociar, liderar, vender, planificar, adaptarse,…, y para otros muchos ámbitos en los que trabajamos.
  • Es decir, os pagan por tener criterio.
  • Buena parte del valor que aportamos, viene de ahí. Lo que ocurre es que echamos mano de muchas `frases´para ir `garabateando servilletas de papel´ con nuestros clientes.
  • Vale, pago la ronda.

 

 

2 comentarios en “Criterio, pregunta, respuesta (La columna de hoy 25-04-2016)

  1. Pingback: Reflexiones derivadas de la experiencia – Reflexiones con el Barquero

  2. En realidad ya está casi todo (o mucho muchísimo) descubierto en este sentido. lo importante es que los demás nos respondamos o, «simplemente», seamos conscientes de que existe una respuesta (obvia, a veces) que se ilumina como un neón en nuestro interior.
    Gracias por la reflexión.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s