3.- Oportunidades perdidas

HombreSujetaFlechaLa segunda pregunta que me hicieron fue: Con este modelo, ¿se puede demostrar el impacto de formación en resultados? ¿Podemos aportar algo, Barquero?

¿Eres consciente de que esto supone entrar en una de las grandes preocupaciones de recursos humanos? Desde hace mucho tiempo se intenta demostrar el impacto de la inversión de formación en el negocio de las empresas.

Claro que soy consciente. De hecho, una de las grandes «trampas» en las contrataciones es admitir trabajar a éxito, ¿no?

Así es. Sólo debiéramos trabajar a éxito cuando tenemos la certeza de que lo que hacemos tiene impacto directo sobre los resultados que se persiguen. Eso ocurre en pocas ocasiones, sólo cuando en un proyecto te permiten gestionar globalmente al colectivo en el que intervienes, y aún así, hay que tener muy bien analizado cada caso porque siempre hay infinidad de factores que no están en tu mano, que intervienen directa o indirectamente en los resultados.

Pero también está claro que hay muchas cosas que pueden medirse para dar una idea de cómo aportan los programas formativos.

Veamos la lista que viene a continuación. Probablemente nos servirá para ver hasta dónde podemos llegar. Se trata de analizar la secuencia de consecuencias que se persiguen con un programa formativo concreto:

  • El resultado final es un incremento en el volumen de captación de negocio
  • Este se producirá, entre otros motivos, si el colectivo mejora su actuación en procesos concretos de negocio (captación de nuevos clientes, vinculación, rentabilización,…)
  • Para conseguir esto, el colectivo deberá manejar con acierto las situaciones profesionales que exijan esos procesos
  • Esto se conseguirá si dirigen su esfuerzo hacia aquellas situaciones más críticas y si ponen en juego las estrategias más idóneas en cada una de ellas
  • Para poder hacer esto último, el colectivo deberá usar el criterio, las habilidades y los conocimientos oportunos.
  • Todo ello formará parte de los contenidos del programa formativo que podrá estructurarse en diferentes fases, con metodologías variadas y canales de comunicación concretos.

Hace años, ahora no es tan frecuente, se pedía demostrar directamente cómo el programa formativo generaba el incremento de negocio pretendido. Se buscaban «ratios mágicos» que pudieran verificar ese efecto y no los hay.

Claro que no los hay. Hay infinidad de factores que afectan a los resultados. Puedes cometer la equivocación de asociar un buen resultado a un programa formativo, cuando sea por otros motivos y al contrario, calificar a un buen programa como ineficaz por no haber movido negocio o incluso experimentar un decrecimiento. Mercado, productos, jerarquía, recursos…, son muchos los factores que juegan.

En cambio, la lista que has aportado puede ayudarnos, ¿no es así?

Por supuesto. Si pensamos que un programa formativo tiene que generar consecuencias (hemos puesto un ejemplo y bien pudiéramos poner otros de otras áreas organizativas) y pensamos en la cadena de consecuencias que se produce, estaremos en disposición de obtener información que analizada en su conjunto, puede darnos idea de si la contribución del programa es adecuada o no:

  • ¿Se han modificado los ratios de volumen?
  • ¿Se ha verificado una mejora en la ejecución de procesos de negocio?
  • ¿Se ha mejorado el manejo de las situaciones profesionales críticas?
  • ¿Se está dirigiendo el esfuerzo profesional hacia las situaciones clave? ¿Se usan las estrategias más adecuadas?
  • ¿Se han puesto en juego de forma real, los contenidos relacionados con criterio, habilidad y conocimiento?
  • ¿Se han incorporado en el programa todos estos elementos (negocio, procesos, situaciones, criterios, conocimientos,…?

Si evaluamos el programa de abajo a arriba, cuando nos encontremos con el primer «no», es cuando nos debe saltar la alerta de que algo no funciona o de que algún factor externo está interviniendo en los resultados.

Claro, y a medida que ascendemos en la lista, la posibilidad de que sean otros los factores que ejercen influencia es mayor, ¿no es así?

Sí, así es. Por eso, todo programa formativo debiera tener en cuenta esa secuencia no sólo para poder obtener información sensible, sino para garantizar que se ajusta a la secuencia de consecuencias que pretendemos provocar.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s