3.- Confianza: Efecto Interlocutor

Has completado el otro brazo de la Teoría de la V de la Confianza

Si te fijas, el primer «brazo» hacía referencia al efecto que genera el entorno, en cambio, el segundo «brazo», el que incorporamos ahora, hace referencia al efecto que provocan cada uno de los interlocutores con los que nos relacionamos, en nuestra sensación de confianza.

EfectoInterlocutor

Entiendo que has cambiado dos de los factores a los que yo hacía referencia en el artículo, por otros dos distintos.

Sí y no. Lo que he hecho es, con ayuda de una de nuestras seguidoras, darles una denominación más clara. Verás, el nivel de confianza que tenemos en un momento determinado, depende tanto de factores del entorno en el que nos movemos, como del tipo de respuesta que estamos obteniendo de los interlocutores con los que nos relacionamos. Es decir, esas personas nos están generando determinadas percepciones que nos provocan consciente o inconscientemente, sobretodo esto último, una mayor o menor confianza.

¿De qué nos sirve conocer estos factores?

¡De mucho! Con darte uno solo de los muchos beneficios que aporta, te diré que si conoces de qué depende la confianza que te generan otras personas, sabrás cuáles son las razones por las que tú mismo generas confianza o la pierdes con aquellos con los que te relacionas. Aquí hablamos de cuatro elementos fundamentales:

  • Si lo que tú planteas a otros tiene sentido y parece realizable, es decir, es fiable, confiarán más en ti que si no lo es.
  • Si tu forma de comportarte en el pasado, demuestra que cumples lo que prometes, tendrás credibilidad, la cual promoverá una mayor confianza de los demás en ti.
  • Si tus comportamientos y expectativas no colisionan con los principios y valores de los demás, es decir, demuestran coherencia, será un factor que se añada positivamente a la generación de confianza
  • Si eres capaz de demostrar que no sólo te interesa lo tuyo, sino que lo que buscas tiene en cuenta los intereses de los demás, es decir, si muestras equidad, será el cuarto factor que juegue en positivo

Ya lo entiendo. Además, seguro que cuando me encuentro con alguien que mi intuición me da alertas previniéndome de él, seguramente será porque alguno de estos factores está jugando en negativo aunque conscientemente yo me esté dando cuenta.

Correcto. Si te parece, en el próximo blog completaremos la Teoría de la V.

Me parece estupendo

2 comentarios en “3.- Confianza: Efecto Interlocutor

  1. Enhorabuena por tu reflexión, la cual tiene «miga» y que da nuevas ideas.

    Añadiendo algo a lo que dices, ten en cuenta que por una parte está lo que yo, conscientemente, interpreto y considero que debo hacer ante una persona, y por otra está lo que yo, incoscientemente, interpreto y me mueve a comportarme de una u otra forma.

    Creo que los humanos tenemos la capacidad de realizar interpretaciones rapidísimas de forma inconsciente y que nos generan una tendencia a pensar en positivo o en negativo sobre alguien, condicionando nuestro comportamiento frente a él. Es posible que esta rápida interpretación inconsciente se base en información escasa o «no contrastada», que esté influida por experiencias previas nuestras, que se deje llevar por todo el comportamiento no verbal de las personas…, sea como sea, nos condiciona mucho.

    Otra cosa es el esfuerzo consciente que hacemos por entender el porqué de los comportamientos de los otros y analizar «razonadamente» si son fiables, creíbles, etc. Si la situación nos interesa mucho, o nos preocupa de verdad, tenderemos a realizar un esfuerzo consciente, si no es así, o no sentimos «riesgos», seguramente nos dejaremos llevar por las interpretaciones que nos «regala» nuestro inconsciente.

    ¡¡Toda una temática para echarle horas de apasionada conversación!!

    Me gusta

  2. Beatriz

    «Cuando me encuentro con alguien que mi intuición me da alertas previniéndome de él, seguramente será porque alguno de estos factores está jugando en negativo aunque conscientemente yo me esté dando cuenta».
    Yo creo que hay dos casos diferentes:
    – Si no conoces de antemano a esa persona, el único factor que puede actuar negativamente sería la fiabilidad, es decir, que tu intuición te previene de esa persona y tú simplemente no te vas a fiar de ella. El resto de factores, en esta situación no creo que actúen negativamente puesto que, no conoces nada de esa persona, no sabes que valores tiene, ni si se comporta realmente conforme a lo «decidido» en su pasado.
    – Por otra parte está el caso en el que sí conoces de antemano a esa persona.
    Pero a su vez lo divido en dos casos: La conoces de mucho tiempo y sabes que valores, costumbres y pensamientos tiene, entonces si podrían actuar negativamente, hasta los cuatro factores.
    Pero, si a esa persona, por mucho que la conozcas desde hace algún tiempo, nunca has conocido sus pensamientos, sus deseos, costumbres, principios o valores, ¿Cómo vas a saber si hay coherencia, por ejemplo?

    En resumen, para estas diferentes situaciones, creo que también influye el factor «tiempo», y el factor «voluntad propia», es decir:
    – Tiempo sin voluntad propia = o bien conoces a una persona que está en contacto contigo, por la razón que sea, y tienes que saber de él, aunque tu no quieras. O, evitas por todos los medios conocerla, simplemente rechazando cualquier conocimiento interior de ella.
    – Tiempo con voluntad propia = escoges a quien conocer, y puedes adentrarte mucho más en su mundo interior y saber realmente como es esa persona.
    ¿Qué opinas?

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s