2.- Confianza: Efecto Entorno

Sigamos con la teoría de la V aplicada a la confianza. Veo que has incluido información en el gráfico, Barquero.

InfluenciaEntorno

Así es. Una de los brazos de la V nos habla de los factores que nos están influyendo constantemente desde nuestro entorno y de los que podemos o no ser conscientes.  Las personas somos seres dependientes en mayor medida de lo que pensamos (o incluso, algunos están dispuestos a aceptar), de los grupos en los que nos vamos integrando a lo largo de nuestra vida.

¿Te refieres a grupos sociales, familiares, profesionales?

Claro. Necesitamos de esos grupos por diferentes razones y el hecho de necesitarlos hace que tengan un poder de influencia elevado sobre nosotros. Por ello, según influyan sobre nosotros, condicionan una mayor o menor confianza en lo que somos, hacemos, esperamos, etc.

Has incluido cuatro factores que veo que son los mismos de los que hablaba en mi artículo.

Lo único que he hecho es ordenarlos para poder entenderlos mejor y para poder usarlos después en una sencilla herramienta de diagnóstico que intentaré crear para vosotros. Fíjate cómo influyen cada uno de ellos:

  • Si pertenecemos a un grupo, especialmente cuando en él nos jugamos mucho, necesitamos sentirnos pertenecientes a él y eso lo logramos no sólo por lo que nosotros percibimos en cuanto a si el grupo es coherente con lo que nosotros pretendemos ser, sino también por lo que el propio grupo nos dice de nosotros, de si nos acepta o no. En la medida que el grupo nos acepte y nosotros nos sintamos unidos a él, su capacidad de influencia será tanto mayor.
  • Por otra parte, necesitamos entender las peculiaridades del grupo en el que nos encontramos. Si nuestro nivel de comprensión es alto, la influencia del grupo sobre nosotros será más coherente que si es bajo. Depender de un grupo al que no comprendes, provoca una clara pérdida de confianza.
  • En tercer lugar tenemos el grado en el que pensamos que controlamos la situación, es decir, que somos capaces de intervenir en el grupo de forma adecuada a lo que queremos, a lo que consideramos que debe ser el grupo, etc. Otro factor que va a condicionar nuestra confianza.
  • Por último, nos encontramos con la medida en la que sentimos que el grupo nos potencia, nos hace crecer. Si vemos que sí lo hace, la influencia del grupo sobre nosotros será alta y probablemente también la confianza.

Unes dos conceptos constantemente: Influencia y Confianza. Parece como si la influencia es una fuerza que actúa sobre nosotros y la confianza el resultado o uno de los resultados de dicha fuerza.

En parte es como lo presentas. Son dos conceptos que están ahí constantemente y que conviene entender para poder aprovechar bien nuestras oportunidades profesionales, sociales y familiares. En el próximo blog hablaremos del otro brazo de la V.

Interesante. Si de esto terminamos obteniendo una herramienta de diagnóstico, nos servirá no sólo para analizar nuestra situación sino también la de personas que nos rodean en los grupos a los que pertenecemos. Esto puede ayudarnos a intervenir sobre ellos, ¿no?

Diste en la diana.

2 comentarios en “2.- Confianza: Efecto Entorno

  1. Tienes razón en cuanto a que la confianza va más allá. Es posible que eso que echas en falta lo complete el Barquero, a través de los próximos blogs que tengo la sensación que tiene en mente compartir.
    Un abrazo y gracias

    Me gusta

  2. Beatriz

    Poco puedo decir sobre este blog, estoy totalmente de acuerdo con lo que dices. Aunque creo que, la confianza va más allá de la influencia que recibimos, a pesar de que si tenga que ver, porque por otra parte, hay personas muy desconfiadas (por la razón que sea), y por mucho que se sienta parte del grupo o que tenga control del mismo, o incluso, que vea que la cosa marcha bien, puede no confiar. Soy de las personas que piensan que es mejor llevar consigo mismo la idea de que pueden fallar los de enfrente, y cuando lo hagan bien, llevarte una alegría y «darte el golpe tu mismo» para darte cuenta de que tenías que haber confiado, que, por el contrario, confiar plenamente y llevarte un disgusto.
    (Eso sí, siempre en un punto intermedio, desconfiar por completo no lleva nunca a buen puerto.)
    Como siempre, gracias Jaime.
    Es una gozada leerte.
    Un abrazo.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s